martes, 29 de noviembre de 2011

Tarea del Libro ♥

Pagina [93]

¿Qué causas produjeron la rebelión de Túpac Amaru II?


- Un movimiento mucho mas fuerte y violento sacudió el Virreinato del Perú. El 4 de Noviembre de 1780, José Gabriel Condorcanquí cacique de Tinta, Surimana y Tungasuca, apresó a corregidor Angonio de Arriaga y seir días despueés lo mandó ejecutar públicamente. 



De todas las consecuencias de la rebelión de Túpac Amaru II, ¿ Cúal crees que tuvo mayor repercusión sobre la población indígena? ¿Porqué? 



- Bueno a mi parecer yo creo que todas son.

  
¿Crees que la actitud que tenían los corregidores ante la población indígena era correcta?



- La actitud que tenian no era necesariamente la correcta ya que hay maneras de tratar a la población indígena.



¿Existen en la actualidad personas que, aprovechándose de sus cargos, explotan arbitrariamente a sus subordinados?



- Bueno la verdad en la actualidad si hay personas o mejor dicho trabajadores que se aprovechan de su cargo para aprovecharse de los demas por que los explotan ó manipulan por ser superiores de ellos. 


Pagina [115]


¿De qué manuera el Mercurio Peruano estimuló la creación de una conciencia nacional y por qué esta era tan importante?



- Le da muchas publicaciones, de vincular a los intelectuales con el pueblo, al que debían guiar en la búsqueda del conocimiento a través del uno de la razón 



¿Cuáles son los argumentos presentados por Vizcardo y Guzmán para alentar la separación de España?


- Pensó que la rebelión de Túpac Amaru II era una señal evidente de los ánimos separatistas de sus paisanos, y por esa razón se comunicó con ciertas autoridades inglesas, para que halla la independencia de los Americanos.



Pagina [117]


¿Cuales fueron las principales diferencias entre los procesos de independencia de México y Brasil y los demás países demás países de América hispana ? 






Lee el Doc. 3 y responde: ¿tuvo la población peruana un criterio unificado frente al proyecto de independencia?





Explica la relación entre el proceso de independencia de las colonias y los acontecimientos que se producían paralelamente en Europa, y en especial en España. ¿Existen relaciones de causalidad? ¿ Porque? 





viernes, 25 de noviembre de 2011

Consecuencias de la Emancipación

Problemas Mineros En El Perú

Posibles soluciones para los problemas de la minería en el Perú
En el Perú, la mayoría de problemas que provoca la minería son de tipo ambiental y social. En cuanto al primero, se encuentra la contaminación y, en el segundo, la salud de los ciudadanos y el rol del Estado. En las siguientes líneas, se presentarán detalladamente las posibles soluciones para dichos problemas.

Los métodos que pueden ser empleados para controlar las diferentes fuentes de contaminación en la industria minera son numerosos. Entre ellos, está el control del polvo, es decir, en las etapas de minado y concentración de minerales. La manera de controlar la emisión del polvo es previniendo su formación al controlar la humedad del material a ser movido (Ministerio de Energía y Minas 1993: 52). Por otro lado, se encuentra la contaminación producida por los gases, entre los cuales está el dióxido de azufre, compuesto más común que se encuentra en los gases producto de los tratamientos metalúrgicos, y desde hace tiempo un contaminante indeseable en la atmósfera. Ante la propagación de este gas, la solución ha sido dispesar los contaminantes por medio de chimeneas altas, las cuales evitan la contaminación de la población aledaña, pero a su vez, conlleva una serie de desventajas (Ministerio de Energía y Minas 1993:53).

El actor preponderante en las soluciones de estos problemas es el Estado en conjunto con las empresas mineras, ya que estos deben asumir los pasivos ambientales y sociales en el desarrollo de sus actividades mineras. En cuanto a lo político, el Ministerio de Energía y Minas debe ser regulador de la política minera y fiscalizador del cumplimiento de las normas ambientales para el desarrollo de la actividad minera, mientras que las comunidades (sociedad civil) deberán realizar un rol de vigilancia ambiental y social al sector minero y al Estado (PALACÍN, Miguel, Presidente del CONACAMI - PERÚ). Por su parte, las empresas mineras deben medir el nivel de la calidad ambiental y realizar programas de monitoreo permanentes para conocer cuáles son las concentraciones existentes para los contaminantes más relevantes (Centro de Invetigación para el Medio Ambiente (CIPMA), 2000).

Con respecto a las posibles soluciones para el bienestar de la salud pública de la población en áreas de influencia de la actividad minera, es necesaria la promulgación de una ley que cree el "Seguro Ambiental" para cubrir desastres, accidentes y pasivos ambientales producidos por las empresas mineras (PALACÍN, Miguel, Presidente de CONACAMI - PERÚ).

En conclusión, la minería no es perjudicial en sí misma, ya que esta puede y debe ser una actividad que nos ayude crecer y desarrollarnos, pero para ello es necesario desarrollar una gestión local y capacitar a las autoridades y poblaciones locales para que esos beneficios sean mas productivos.

Minería: “La riqueza se va, la pobreza se queda”


Paula Meza y Ana Leyva describieron esta situación en la Casa Romero de Lucerna. También se entrevistaron con autoridades suizas, quienes les aseguraron el gobierno sigue de cerca las operaciones de las empresas suizas en ese país.


“No estamos contra la minería responsable, sólo pedimos que las empresas que operan en Perú introduzcan los estándares de seguridad ambientales y normas laborales que cumplen en sus países de origen”, dijeron las peruanas.

Meza y Leyva, invitadas a Suiza por la Misión Belén de Immensee con el apoyo del Grupo de Solidaridad Suiza-Perú, buscan en su país “regulaciones que permitan llevar los casos de violaciones cometidos por empresas mineras a la Corte Europea”.

Para Leyva, abogada y coordinadora de la Red Muqui, las leyes ambientales y sociales son ya ventajosas para los inversionistas mineros. “Sin embargo, el gobierno intenta flexibilizarlas aún más. Y es que Perú atrae actualmente a inversionistas de todo el mundo”.

Pero el ‘boom’ minero, según dijo, causa temor, sobre todo en los pobladores rurales, cuya supervivencia depende directamente de los recursos naturales. “En los 90 veían en la minería una oportunidad, ahora se preguntan por el impacto en sus vidas, están convencidos que la riqueza se va y la pobreza se queda”.

“La lección del pasado es que las zonas mineras no sólo no alcanzan el ansiado desarrollo sino que quedan en peores condiciones sociales y ambientales que antes”, dijo la abogada.

El Mantaro, un río muerto

El peor ejemplo es La Oroya, la segunda ciudad más contaminada del planeta. En ese complejo metalúrgico se tratan concentrados minerales altamente tóxicos, denunció Paula Meza, ingeniera metalúrgica.

Los efectos en la salud humana y el ambiente son catastróficos: un estudio de 2005 reveló que en la sangre de los pobladores había mercurio, arsénico, antimonio y otros diez metales en niveles superiores a los límites tolerables fijados por la OMS.

“Analizamos 14 metales, sólo uno no excedía esos límites. La concentración de plomo en la sangre de los niños es alarmante, el aire que se respira contiene dióxido de azufre y otros gases venenosos…”

Y de 53 puntos de control de calidad del agua en la cuenca del Mantaro, sólo 9 están limpios, es un río muerto, precisó Meza, quien dirige el ‘El Mantaro revive’, un proyecto de la Arquidiócesis de Huancayo, que es coparte de la Misión Belén.

Arsénico, hasta en el aire

“En la cuenca hemos encontrado niveles de arsénico 280 superiores a los permitidos en Canadá. Por ello nuestro proyecto se concentra en revertir la emergencia ambiental en el complejo metalúrgico, cuyos relaves van a parar al río. Este año confirmamos que hasta en el aire hay partículas de arsénico”.

Los daños son incalculables, expresó Meza. “La empresa Doe Run, que opera en La Oroya, niega tales perjuicios y ha incumplido compromisos ambientales asumidos hace 10 años, gasta dinero para decir que genera desarrollo cuando es todo lo contrario”.

En 2007 la multinacional norteamericana pidió prolongar en tres años el plazo para sanear la zona, pero en 2009 paró sus operaciones causando un grave problema social. En abril ha comunicado que la empresa Glencore, con sede en Suiza, va a aportar capital, informó Meza.

Glencore y las emergencias ambientales

“He venido a preguntar cómo va a solucionar Glencore los graves problemas ambientales que ha dejado la firma norteamericana, a advertir la gravedad del problema y a pedir que se tomen decisiones teniendo en cuenta a los afectados, que no se interrumpan las actividades económicas locales y no se generen impactos negativos”, expresó Meza.

En Berna, Leyva y Meza se reunieron con Pietro Piffaretti, coordinador regional de América Latina del Ministerio de Asuntos Exteriores de Suiza. ”Preguntamos sobre las políticas de cooperación y de inversión de las empresas suizas”.

Al respecto, Piffaretti señaló: “Nuestra embajada en Lima nos ha informado que el proyectado acuerdo financiero entre Doe Run y la compañía suiza Glencore permitirá a la empresa norteamericana efectuar las inversiones prescritas por el gobierno peruano y recomenzar las operaciones luego de un cese temporal.”

“Acogemos con satisfacción que empresas suizas contribuyan a la preservación de puestos de trabajo en el sector minero peruano, se preocupen del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y del ambiente, y respeten las condiciones de vida de la población local”, agregó.

Suiza sigue de cerca la situación

Según indicó Piffaretti, la Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo y la Secretaría de Estado de Economía son conscientes de los conflictos sociales y las consecuencias ambientales que implica la industria minera y hacen un seguimiento meticuloso de la situación.

Si surgen problemas, la Embajada Suiza en Lima busca el diálogo con las empresas mineras. Nuestra experiencia hasta hoy ha mostrado que las empresas suizas están sensibilizadas sobre los problemas mencionados, precisó.

Suiza, concluyó, se esfuerza para incluir en su política de derechos humanos y de paz a actores no estatales como empresas. “En diálogo con representantes del sector privado, la sociedad civil y los gobiernos extranjeros se desarrollan métodos e instrumentos que influyen positivamente en los derechos humanos”.

¿Sólo un problema de diálogo?

Leyva: “Las autoridades peruanas afirman que la inversión es buena, que todo está bajo control, que la tecnología se ha desarrollado tanto que ya no hay impacto ambiental, que sólo es un problema de comunicación y comprensión de lo que aporta la minería al país y que lo único que falta es dialogar”.

“En Suiza nos han escuchado. Estoy sorprendida de la facilidad de entablar diálogo con las autoridades”, manifestó Meza, a quien también le llamó la atención “pasar por el Palacio Federal y no ver policías”.

Según las peruanas, “en Suiza hay deseos de compartir la responsabilidad. Aquí hay empresas que son vigiladas por la ciudadanía, éste es un tema de la agenda común. La disponibilidad de muchos suizos para involucrarse es esperanzadora”.


El presente artículo es una reflexión dedicada al pasado "II Congreso departamental de las comunidades afectadas por la minería, la contaminación ambiental y el fortalecimiento institucional", evento que fuera auto convocado por comunidades involucradas en el entorno de la minería, llevado acabo en la ciudad de Puno entre los días 12 y 13 de agosto del presente año.

El evento referido, servio para sus organizadores a consolidar sus demandas a las empresas mineras, al Gobierno y sus aliados, antes que llegar a consensos y resoluciones contundentes. Además, ha servido para consolidar su forma de protestar y concienciar a las otras comunidades o agentes involucradas con la contaminación ambiental por efecto de la minería.

Dentro de este contexto, el presente artículo pretende efectuar una aproximación de que esta detrás de estos hechos, que mueve a las comunidades a decir que sus tierras y territorios están contaminadas, al igual que la distorsión de sus sistema de creencias y valores socio-culturales de convivencia con la naturaleza (pahamama). Y cómo se piensa o ¿Quiénes destruyen las culturas originarias de los pueblos a través del "poder político o del dinero" y con ello siembran el veneno del consumismo en todos los rincones de la Tierra, en su generalidad?.

Bajo este preámbulo, inicio la presente con dos citas textuales que han sido citados por muchos autores preocupados no sólo en materia social sino sobre todo por los seguidores problemas ambientales, como es la minería. Considerando que Puno, fue y es parte de aquel nefasto pasado colonial de las ricas minas de Potosí de los siglos XVI y XVII en la provisión de materia prima como es la mano de obra barata, esta:

"... solo dejó a Bolívia [y al altiplano peruano-boliviano] la vaga memoria de sus esplendores, las ruinas de sus iglesias y palacios, y ocho millones de cadáveres de indios..." "Bolivia, hoy uno de los países más pobres del mundo, podría jactarse si ello no resulta patéticamente inútil de haber nutrido la riqueza de los países más ricos" (Eduardo Galeano,1971)

"... los científicos dicen que el flujo de tóxicos mineros nunca será totalmente eliminado. Su pronostico se basa en la experiencia de Inglaterra donde, en tiempos de Imperio Romano, se minaba cobre: dichas minas abandonadas hace dos mil años, siguen contaminando las aguas a su alrededor y nadie sabe que hacer al respecto"(Mary Ellen Fleweger)

Ciertamente, el bagaje de la minera del pasado como la minería actual, aún dentro de los procesos tecnológicos y artesanales parece no haber cambiado mucho. Los residuos generados por España en la minas de Potosí y otras del altiplano como la generada por el Imperio Romano de Inglaterra tienen similitudes; al igual que tanto la minería contemporánea formal e informal del sur del Perú. Cuyas consecuencias de causa-efecto han sido el punto de partida de un conjunto de conflictos socio ambientales que se desarrolla en todo el Perú.

Una parte del proceso conflictivo, en los últimos años, han sido parcialmente encabezadas por Coordinadora Nacional de Comunidades Campesinas del Perú afectadas por la Minería -CONACAMI-, conformadas mayormente por las comunidades rurales del basto altiplano, cuyos actores son indígenas y campesinos ubicadas en esas comunidades más empobrecidas del Perú, conformado mayormente por Quechuas y Aymaras que habitan en estas ricas tierras, al tiempo de continuar siendo uno de los grupos más pobres dentro de otros pobres del Perú.

Si ello es así, cuál es la motivación que hace que las cosas no cambien o se reviertan. O "por que dice la gente lo que dice", entre otras cosas ¿Qué o cuál fue el motivo de la auto convocatoria de II Congreso de CONACAMI?, ¿Cómo saben sus protagonistas, que la minería les es nocivo para la salud? ¿Por qué se resisten las comunidades a la minería, si esta podría revertir la pobreza?, en lo principal ¿Es la Minería una bendición o una maldición para los Pueblos Indígenas de la serranía peruana?.

Pueden nuestras interrogantes y respuestas ser subjetivas, pero, ¿Cómo entender la subjetividad de las comunidades?, que piensan que sus tierras y territorios están contaminados ¿Quién o Quienes son los agentes que han incidido o inculcado a las comunidades empobrecidas para que ellos afirmen obstinadamente que el medio ambiente en las que habitan están contaminados al igual que el deterioro de sus recursos naturales?.

Lo anterior, más que conllevar a respuestas induce a reflexiones, y partir de ellos es posible que las comunidades involucradas se informen y encuentren respuestas vagas o inconclusas a sus interrogantes. Todo ello, obviamente permite contribuir al fortalecimiento institucional y de alguna forma poder encontrar perspectivas de sustentabilidad tanto en la minería a gran escala y pequeña escala, donde sus actores sociales, en especial los indígenas ansían encontrar su propio desarrollo, pero que este desarrollo no denigre sus sistemas de convicciones y creencias socio culturales.

El poblador andino, desde lo tiempos remotosinmemoriales a pesar de un sin numero de sumisión y sometimiento en las más peores sistemas e dominación como fue en el pasado de la minería de Potosí, ha creído aún los hace, en pretender salir de la pobreza con las actividades productivas ganaderas y pastoriles, sin de dejar de soñar con el "oro" o otra actividad minera fueracomo una suerte de lotería que pudiera cambiar sus estatus de pobre.

Sin embargo, en lo que va de la historia, la actividad minera siempre le fue adversa y peor aún, las políticas de desarrollo minero implementadas a la fecha parecen haber ignorado la cuestión socio cultural y ambiental en su real término de la palabra. Y sobre todo, el considerar a las comunidades indígenas sólo como "objetos de política" antes de considerar como "sujetos políticos"; toda vez, que las evidencias muestran que no interesan la "voz de los pobres" o de las poblaciones humanas asentadas en el entorno minero. Lo único claro, es que, los recursos naturales son "Patrimonio de la Nación", no importa que las poblaciones que allí habitan hayan estado por generaciones. Sino solo sde trata de dictar leyes arbitrarias de control estatal a las que Raúl Tolmos (2004) llama políticas de comando control.




lunes, 14 de noviembre de 2011

Lo Mejoor nunqa M U E R E ♥'


No olvidareee' Nunqaa es un Gran
Requerdo & me mega enqantaaa
Lo mejor nunqa M U E R E '
[JKL] 27 ♥

domingo, 13 de noviembre de 2011

Te Amó ♥ '


Te Amó & lo aree por siempreee Requerdaló ♥ '
Ers' el mejor para mi y ten por seguro
que mi amor hacia a [TY] no qambiara
nunqaa aunqe seaas Jodido & Algoo
Fastidiosoo' Igual eres importante
para mi . . ♥
Te Amó [JKL] I N O L V I D A B L E